We Are One, un festival de cine global contra la pandemia en YouTube

El viernes 29 y hasta el 10 de junio da comienzo la cita ideada por el certamen de Tribeca y en la que colaboran los principales festivales del mundo

Dejó escrito Robert Bresson que el cine bebe de un fondo común. Y añadió: «El cinematógrafo hace un viaje de descubrimiento en un planeta desconocido». De repente, la frase, entre la iluminación y el eco, cobra una extraña resonancia en plena pandemia. Quizá por ello tiene más sentido que nunca la propuesta lanzada por el Festival Tribeca de Nueva York y que estará activa desde el viernes 29 hasta el próximo 10 de junio en YouTube. Son diez días de celebración y de consolación. Con Cannes y todas las grandes citas que deberían venir después o suspendidas o en la cuerda floja, esta cita inédita en la que participan hasta 21 festivales del mundo incluidos el propio Cannes, Berlín, Venecia, Sundance, Toronto, nuestro San Sebastián, BFI Londres, Karlovy Vary, Locarno y más se antoja hasta necesaria. Hasta imprescindible. Todo sea por ese fondo común y ese planeta siempre desconocido.

Se podrán ver más de 100 películas que incluyen 13 estrenos mundiales, 31 estrenos ‘online’, 23 largometrajes de ficción, 8 documentales, 72 cortometrajes y una colección de charlas virtuales en su evidente realidad (15 son de archivo y y 4 exclusivas para la muestra) con un cartel que incluye aFrancis Ford Coppola, Steven Soderbergh, Bong Joon-ho, Guillermo del Toro, Janes Campion, Claire Denis o nuestro Albert Serra al lado de John Waters. El total de países representados, citados o aludidos alcanza a 35.

1. ‘RUDEBOY: THE STORY OF TROJAN RECORDS’ (29 DE MAYO)

Para empezar un documental. Y de música. Y profundamente disfrutable. El FBI London selecciona este paseo entre culturas en el que el sonido jamaicano y el británico se mezclan y se contradicen en los 60 de la mano de sellos como Trojan Records. El director Nicoas Jack mezcla material de archivo y entrevistas sin dejarsa avasallar por la rutina de los bustos que recuerdan.

2. EEB ALLAY OOO (30 DE MAYO)

Una historia sobre un repelente profesional de monos. Tal cual. El título hace mención a su instrumento de trabajo: los gritos que debe dar y la película viene del Festival de Mumbai debidamente premiada. Es cine que asciende desde lo absurdo de su planteamiento a la fiel reconstrucción de todas las dudas de una sociedad simiesca. La nuestra. Firma el director Prateek Vats, llega señalada por la crítica y es estreno ‘online’.

2 BIS, ENCUENTRO CLAIRE DENIS Y OLIVIER ASSAYAS (30 DE MAYO)

La directora de la reciente obra maestra ‘High life‘ y el responsable de ‘Viaje a Sils Maria‘ o ‘Carlos‘ se ven las caras en francés, que es sin duda la mejor manera para nunca hacerse reproches. Hablarán, dicen, del estado del cine hoy. El tema es demasiado general, pero muy apropiado.

3. HABLA GUILLERMO DEL TORO (31 DE MAYO)

Poco más que decir.

3. BIS. PUENTES DE SARAJEVO (31 DE MAYO)

Un ya viejo clásico de 2014. Un total de 13 directores (Jean-Luc Godard entre ellos) hurgan en la herida siempre abierta de Sarajevo y de Europa entera. Es el momento de recuperar a qué huelen, duelen y saben las crisis.

4. ENCUENTRO ALEJANDRO IÑÁRRITU Y MARINA ABRAMOVIC (31 DE MAYO)

La segunda entrevista, el primero, responde. Hay que proponérselo, pero se consigue.

4. CERULIA (1 DE MAYO)

Es cortometraje en ‘stop-motion’. Lo que sigue es un recorrido por las heridas de la memoria que merece una parada obligada. Lo firma la mexicana Sofía Carrillo.

5. SISTERHOOD (2 DE JUNIO)

Recomendada por el Festival de Macao, conviene dejarse llevar. Dos amigas vuelve a verse después de tantos años. De por medio, un secreto que soporta el futuro enigmático de una ciudad entera. Tracy Choi, la directora, llega de la ciudad de Hong Kong en llamas.

5 BIS. COPPOLA DEPARTE CON STEVEN SODERBERGH. (2 DE JUNIO)

Los dos hablan de ‘Apocalypse now‘ y ya no hay más que decir. Imprescindible.

6. VOLUBILIS. (3 DE JUNIO)

Proveniente del Festival de Marrakech, el quinto largimetraje de Faouzi Bensaïdi es la crónica de una pareja a brazo partido contra la dura realidad. Una fábula de amor en un tiempo desesperado. La última frase es del director y no hay forma de llevarle la contraria.

7. SIN TÍTULO (CARTA A SERRA) (4 DE JUNIO)

El argentino Lisandro Alonso siempre es un motivo para la celebración. Ahora vuelve al escenario de su primera película ‘La libertad’ para componer sencillamente un sueño de 23 minutos.

7 BIS. DANTZA (4 DE JUNIO)

Nuestro Festival San Sebastián convierte a la celebración del ritmo y los cuerpos de Telmo Esnal en la ofrenda para la que no es sino una celebración.

8. LOS PASOS DOBLES (5 DE JUNIO)

Isaki Lacuesta es otra de las propuestas del certamen donostiarra. No en balde, al cineasta catalán le asisten dos conchas de oro: la que consiguió por ésta y la obtenida por ‘Entre dos aguas‘. La vida entre la fabulación y el sueño de François Augieras es la excusa para un juego de desdoblamientos magnético y voraz. Al fondo, Miquel Barceló.

8 BIS. ENCUENTRO ANG LEE E HIROKAZU KORE-EDA (5 DE JUNIO)

Hablan como los de más arriba sobre el estado del cine actual. Tema de actualidad sin duda.

9. AIR CONDITIONER (6 DE JUNIO)

Fiel a sí mismo, el Festival de Rotterdam propone una pieza atmosférica, febril e inclasificable: una especia de Sinfonía de una Ciudad en Luanda. El director Fradique hace que su protagonista vea, entre el ruido y su sombra, cómo caen los aires acondicionados. Es sueño y es sofoco.

9 BIS. ENCUENTRO VIGGO MORTENSEN Y DAVID CRONENBERG (6 DE JUNIO)

Hablan de ellos y del cine que les une. De todo ello y de ‘Crash‘.

10. ATLANTIQUE (7 DE JUNIO)

La directora Mati Diop se acerca al mundo entero con la película que deslumbró en Cannes portando la bandera de ser la primera mujer negra en figurar en la competición. La película localiza en un suburbio de Dakar una historia de amor. Pero triste. En realidad, y contemplado de forma relajada, también esta cinta habla de empleos precarios, familias que resisten y esperanzas vanas. De eso y de un mundo esencialmente injusto que coloca entre ricos y pobres un océano entero. La propuesta de Diop resulta tan irregular como fascinante. Quiere la directora retratar el agobio de una juventud condenada o bien la pobreza o bien a una fuga imposible. Lejos de las reglas y convenciones del cine que denuncia, la directora insufla cada secuencia de un raro lirismo que igual se mueve por el cine de fantasmas que por el retrato social. Hay instantes de un raro magnetismo que igual emociona que intriga.

FUENTE: EL MUNDO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *