«Primavera a orillas del Wolchow»
La división azul y su historia
«Preludio»
La 250 división de la Whermacht o División azul fue un contingente español que luchó codo con codo junto a los alemanes y plantó cara al comunismo y sus ordas.
La idea de la división azul fue una propuesta del Falange representada en la figura de Serrano Suñer para luchar contra el comunismo, pero el ejercito, representado en el general Varela, se oponía a que un grupo de voluntarios “suplantara al ejercito”. Finalmente, Franco apoyó la idea de Serrano Suñer a regañadientes. El reclutamiento empezó el 27 de junio de 1841 y acabó el 2 de julio.
Se mando un reclutamiento voluntario de 18.000 hombres, pero este se superó, llegando a los 75.000. En total casi 80.000 voluntarios formaron parte de la división azul.
Los voluntarios cobrarían del ejercito alemán y español a la vez.
Se reclutaron falangistas (sobretodos jóvenes), obreros, mujeres de la Sección Femenina, no falangistas (sin especificar que ideología tenían), carlistas, excombatientes o menores con autorización paterna y hay constancia del intento de incorporación de excombatientes zaristas del ejercito blanco. No obstante el reclutamiento de anarquistas y republicanos no es un hecho demostrado.
Al llegar a territorio alemán recibieron una pequeña instrucción, sumada a la que tuvieron ya en la Península, la cual superaron con creces, haciendo ver a los alemanes, que en caso de invasión, España pelearía.
«Rusia»
El 20 de agosto de 1941 parten los primeros trenes a territorio sovietico. El 8 de septiembre se llega a Vilna, desde ahí se prosiguió hacia el este andando. La travesía continuó tras un cambio en la «operación tifón», se dirigieron finalmente a Vitebsk.
En otoño e Invierno de 1941 y parte de 1942, los rusos intentaron romper el cerco en Leningrado, sin exitos aparentes. Mientras tanto los españoles luchaban en diversas batallas haciendo ver al mundo entero que un soldado español vivo era un gran peligro.
Cabe destacar a la compañía española de esquiadores creada para rescatar a sus camaradas germanos.
La División azul estuvo de octubre de 1941 a agosto de 1942 en el frente del rio Voljov(Wolchow) ocupando poblaciones. Possad fue la población donde las batallas fueron más duras durante el octubre del 1941, ya que se perdieron muchas vidas y se mermó mucho la moral. Aun así el frente se estabilizó.
En agosto de 1942 abandonaron el frente de Voljov para ir a Leningrado y fueron asignados a Kolpino, al lado de Krasny Bor.
En Febrero de 1943 se produce la batalla de Krasni Bor, en la que 6.000 españoles se enfrentaron a 45.000 rusos y 100 tanques. Los españoles consiguieron la victoria pese a todo pronostico, dejando claro una vez más que los españoles «ya hablarán de capitulación tras de muertos».
«Ocaso»
Krasni Bor, fue la última batalla de la ya herida división azul. En octubre de 1943 Franco pone a España como país neutral y posteriormente, la división azul se convierte en la legión azul y pronto se disuelven las fuerzas castellanas en zona alemana.
Estos españoles dejaron un hueco importante en la memoria de aliados y enemigos. La 250 división, en el cerco a Leningrado o en Krasni Bor son solo algunos ejemplos.
No solo fueron estos los que alzaron la reputación militar de España. La «9» merece una mención muy especial y de la que hablaré en mi próximo articulo.
«Mi visión»
Cabe destacar la gran ayuda de España, sea un bando u otro. Franquistas y republicanos dieron un toque de atención al mundo entero. Vencedores o vencidos, cada uno destaca con unas caracteristicas únicas y es en lo que debemos fijarnos. La historia esta para ello, recordar lo bueno y no dejar que se repita lo malo.
“Con soldado español y mando alemán conquistaré el mundo”. Adolf Hitler
“Yo soy español integral, y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; odio al que es español por ser español nada más. Yo soy hermano de todos”. Federico García Lorca
Jesús I.G.
Con la inestimable ayuda de Carlos Llanas Vizcaino