Dom La Nena defiende con voz dulce su carrera

Dom La Nena defiende con voz dulce su carrera, le gusta recorrer el camino con paso decidido y firme, orgullosa de las huellas que dejan sus pasos cada vez que se voltea para mirar atrás.

En pleno encierro pandémico, afloró su creatividad en forma de confesiones que versaban acerca del paso inexorable de los años. Así nace Tempo (Six Degrees Records, 21) un nuevo disco que presenta estos días al mundo cargado de imágenes poéticas, arrulladas por versos que parecen querer llevarlas en volandas por muchos lugares, sin prisas, sin atender a miedos ni modas. Trece canciones luminosas y perfectas que Dom La Nena ( su verdadero nombre es Dominique Pinto) nos regala en lo que parece un bello ejercicio de generosa intimidad.

 

  1. Tocas el piano desde los cinco años y el violonchelo desde los dieciocho. ¿En qué momento sientes que empieza a rodar tu carrera?.

Creo que el gran cambio ocurrió cuando tenia 18 años, cuando me surgió la oportunidad de trabajar en estudio (y luego en el escenario) con Jane Birkin. Primeramente porque era la primera vez que salía de la música clásica, y esto fue algo bastante liberador. Fue casi como una revelación para mí: me di cuenta de que ese era el camino que quería tomar adentro del lenguaje musical. A partir de ahí realmente considero que empezó profesionalmente mi carrera.

 Eres brasileña, pero realmente creces en Argentina y terminas viviendo en Francia. ¿Cómo ha influido este ir y venir en tus canciones?.

Nací en Brasil, pasé mi infancia entre Porto Alegre (en Brasil) y Paris, y luego mi adolescencia en Argentina. A los 18 volví a vivir en Francia, y acá estoy desde los 18 años. Obviamente las 3 culturas y las 3 lenguas tienen un lugar muy especial en mi música. Creo que cada idioma tiene su ritmo, su sonoridad, su cadencia, su poesía y yo los utilizo como si fueran instrumentos.

En mis dos primeros discos también estaba muy presente la cuestión de mis raíces, de mi identidad, de una búsqueda y un cuestionamiento constante sobre el hecho de no tener una raíz sino muchas. Creo que me veo como uno de estos árboles que tienen varias raíces que se alargan mucho!

 Tu formato tiende a la música clásica, pero experimentas con el pop y la música popular. ¿No existen los diques cuando te sientas a componer?

No, de verdad no pienso mucho en qué voy a hacer. Dejo que se haga solo, y hay veces en que no sale nada ! No busco nada cuando me siento a componer, voy tocando y me pongo completamente en un estado un poco « OFF », « inconsciente » y dejo que venga la música!

 Dice tu biografía que has trabajado con Jane Birkin y Jeanne Moureau, ¿en cuántos idiomas eres capaz de cantar?

Escribo mis canciones en tres idiomas: portugués, castellano y francés. Pero en margen a mi proyecto solo tengo un duo con otra cantante, Rosemary Standley, que se llama Birds on a Wire. Juntas hacemos un songbook con canciones del mundo entero y de épocas completamente diferente: Gilberto Gil, Tom Waits, Pink Floyd, Violeta Parra… Y los idiomas son los mas variados: inglés, portugués, castellano, ruso, francés, búlgaro, italiano, catalán, arabe, alemán… Pero esto no significa que hablemos todos estos idiomas y mucho menos que podríamos escribir nuestras propias canciones en ellos!

 En 2013 editas Ela tu primer disco. Dices al hablar de él que es “un experimento”, “un disco sin pretensiones” para el que cuentas con Piers Faccini en la producción. ¿Cómo influyó Piers en la concepción de este trabajo?.

Fue alguien esencial en mi carrera! Ya trabajábamos juntos porque yo lo acompañaba, estaba en su banda como violonchelista en la época. Había compuesto varias canciones en mi casa, había hecho los arreglos, grabado mas o menos prolijamente en mi living room… no tenia grandes planes para las canciones ! Era un poco como una terapia, lo hacia como experimento… Pero le iba mostrando a la gente, a los amigos, y les gustaba! Me animé y las hice escuchar a Piers. A él le encantó y me invitó a venir grabarlas a mi ritmo, a mi manera, sola ó con él, en su estudio (lo tiene en el jardin de su casa en una region maravillosa en el sur de Francia que se llama Les Cevennes). El lugar es muy inspirador, en el medio de los bosques y de las montañas… Me quedé varios días encerrada ahí grabando sola y cuando tenia todas las canciones le propuse que haga lo que quisiera – canto, guitarra, piano…que le agregara un poco de su color y de su universo, que me ayudara a ver qué era lo que le faltaban a mis arreglos. Fue algo muy natural y la verdad que le soy eternamente agradecida.

 En 2015 publicas Soyo , ¿grabaste tú todos los instrumentos?

No, en Soyo también compartí la producción y los arreglos con Marcelo Camelo, y juntos tocamos todos los instrumentos.

 Para este trabajo cambias de productor y unas fuerzas con el brasileño Marcelo Camelo, miembro de la banda Los Hermanos. ¿Eras admiradora de la agrupación?.

Muy fan! Fue una de las primeras bandas de rock de la cual me volví completamente fan en la adolescencia. Las canciones de Marcelo y de Rodrigo siempre me emocionaron mucho. Más recientemente con sus discos solos respectivos siguen estando en mis artistas favoritos!

 En unos días editas Tempo, un nuevo disco que nace en plena pandemia y que trata sobre el paso de los años. Está formado por breves canciones, ¿ pretendes con ello aumentar el peso de la nostalgia en el oyente?

Esto está completamente fuera de mi control! Ya me pasó con mis precedentes discos: mis canciones son cortas, vienen así, y no trato de cambiarlas!

 Abres este trabajo con el tema Tempo, es una canción que parece querer transportarnos a otra dimensión, o a un sueño muy breve….

Es una pieza instrumental y quizás lo que más me guste en la música instrumental es que deja más espacio al imaginario del oyente, cada uno puede mas fácilmente hacer su interpretación!

 No tengas miedo es pura claridad. ¿Querías proyectar luz incluyéndola en el set?.

No tengas Miedo es una canción sobre el miedo de estar solo, que es algo que veo muy presente hoy en día… La mayor parte del tiempo cuando estamos solos nos encontramos en frente a una pantalla – que sea la computadora, los teléfonos, la television…pero cuando estamos en frente a ellos no estamos solos, frente al vacío de la soledad, frente a si mismo. De este miedo trata la canción: al silencio, al vacío, a la soledad…

Todo tiene su fin es una balada hermosa de coros celestiales. ¿Cómo nació?.

La hice en el piano. Nació en parte como una reflexión sobre lo pequeña que es la especie humana en la historia del planeta y del universo… Nosotros muy posiblemente no vamos a sobrevivir a largo plazo, pero el planeta de alguna manera seguirá su ruta, y se reintentará…nosotros seremos solamente un accidente, un detalle en su camino!

 Otra de las exquisitas piezas musicales de Tempo, es ¿Tenías claro desde el principio que iba a formar parte del disco?.

También es una pieza instrumental, y me gustaba la idea de tener a estas piezas instrumentales (Tempo, Valsa y Esperando Alma) como respiros en el disco, como momentos que nos lleven a otro lado, que nos saquen del ritmo habitual de un disco de tener canciones que se siguen.

  Con Julieta Venegas colaboras en Quién podrá saberlo . ¿Hacia dónde llevó Julieta la canción?.

Cuando compuse la canción ya pensaba en la voz de Julieta, en su timbre y su color tan único y tan lindo. Julieta tiene esa voz que es muy directa y muy dulce a la vez, que tiene algo muy mejicano y también a la vez muy pop, una mezcla muy suya, una identidad muy fuerte. Creo que lo que funciona muy bien en esta canción es que nosotras tenemos voces muy distintas, y cada una la hizo a su manera – ella no trató de hacer como yo ni yo como ella…

 Rindes tributo a tu lengua materna en varias canciones del disco, como Moreno. Supongo que es una manera de reivindicar tu raíz.

Puede ser, sí!

¿Cómo ensamblas Doux de Rever? Es la primera vez que hago una canción enteramente en francés. La hice para alguien en particular que ya esta en fin de vida, y que quiero mucho… como él es francés quizás por esto me haya venido la canción en francés! Es una canción sobre la vejez, sobre vivir con los recuerdos…

Cierras el álbum con Milonga, ¿piensas incluirla en tus actuaciones en vivo?.

Claro, de hecho ya la vengo haciendo desde hace algún tiempo !

Maria Teresa Ceron

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *