Segunda República Española: 90 aniversario de la caída de Alfonso XIII
El 14 de abril de 1931, la república reemplazaba a la monarquía de Alfonso XIII. El rey tuvo que exiliarse a toda prisa, deslegitimado por su respaldo a dos dictaduras militares, la de Miguel Primo de Rivera (1923-30) y la llamada “dictablanda” de Dámaso Berenguer (1930-31). Esta, que debía conducir hacia la “normalidad constitucional”, fracasó, generando un enorme malestar social.
Bajo la presidencia del almirante Juan Bautista Aznar, a quien Alfonso XIII nombró en febrero de 1931, se organizaron por fin unas elecciones. Serían municipales, convocadas para el 12 de abril, e irían seguidas de otras a Cortes de carácter constituyente, en las que se revisarían “las facultades de los Poderes del Estado”. La interpretación que muchos españoles hicieron de los comicios fue plebiscitaria: monarquía o república.
Las municipales desbordaron por completo los planes del rey y del gobierno. Los concejales de base republicana multiplicaron los resultados de los monárquicos. Tras la confusión a lo largo del día 13, se empezó a proclamar la república en distintos puntos de la península: en Vigo se dio un intento en la noche del 13 al 14, así como en Éibar durante la madrugada del 14. El día 14 se proclamaría en Valencia, Barcelona y Madrid. El rey salía del país por Cartagena para no volver.