¿Qué está pasando en Afganistán?
Los talibán anuncian una amnistía para los funcionarios del gobierno en Afganistán mientras la UE señala que la prioridad es “la evacuación segura” y se resigna a un gobierno de los extremistas, por lo que “habrá que tratar con ellos”
Las reacciones internacionales continúan ante lo que está pasando en Afganistán. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha suspendido la financiación a Afganistán. Un portavoz del propio FMI, citado por la BBC, señaló que la decisión se toma en base a la “falta de claridad de la comunidad internacional” a la hora de reconocer a los talibanes tras la caída de Kabul. En consecuencia, el FMI negará a los talibanes el acceso a unos 400 millones de dólares (más de 342 millones de euros) de las reservas de emergencia de la organización multilateral.
¿Se ha convocado una reunión del G-7?
El presidente de EEUU, Joe Biden, y el primer ministro británico, Boris Johnson, han acordado convocar al G-7 a una reunión virtual, la semana próxima, tras la toma de Kabul por los talibanes y para evaluar la situación en Afganistán.
En una nota, la Casa Blanca ha señalado que en el encuentro se discutirá “una estrategia y un enfoque comunes” hacia el país asiático. Reino Unido ostenta la presidencia del G-7.
La nota de la presidencia de EEUU detalla que en la conversación entre Biden u Johnson sobre lo que está pasando en Afganistán abundaron en la “coordinación cercana entre aliados y socios democráticos sobre su política hacia Afganistán de ahora en adelante”.
Mientras tanto, tras retomar el control del aeropuerto de Kabul, se continúa con la evacuación del país. Estados Unidos ya ha evacuado de Afganistán a 3.200 personas, un número que el Gobierno espera aumentar en los próximos días, recoge Efe de un alto funcionario de la Casa Blanca. A lo largo del martes 1.100 ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes y sus familias fueron evacuadas de Afganistán a bordo de 13 aviones militares.
La situación en Afganistán se ha precipitado durante la última semana, en la que los talibanes han tomado el control de Kabul y gran parte de las provincias afganas. Pero, ¿qué está pasando en Afganistán? ¿Cómo se ha llegado a esta situación?
¿Ha despegado ya el avión enviado para recoger a los españoles en la zona?
Sí. El avión español con destino a Afganistán, un A400 de las Fuerzas Armadas, que ha llegado este miércoles a Kabul para evacuar a un primer grupo de españoles y de colaboradores afganos, ha despegado desde el aeropuerto de la capital afgana rumbo a Dubái, según han informado fuentes del Ministerio de Defensa.
¿Qué han comunicado los talibanes tras tomar el poder?
Los talibanes, en su primera rueda de prensa en Kabul (Afganistán) desde su toma de poder, que forzó la retirada del presidente afgano, Ashraf Ghani, lanzaron un mensaje de reconciliación y unidad declarando una “amnistía general”. Además, aseguraron que las mujeres afganas podrán trabajar. “Hay una amnistía general, por lo que no habrá hostilidades”, afirmó el principal portavoz talibán, Zabihulla Mujahid, en una comparecencia de prensa que ha recogido Efe. Te explicamos qué está pasando en Afganistán.
El lunes, al menos dos personas armadas murieron por disparos de las fuerzas de Estados Unidos en el Aeropuerto Internacional Hamid Karzai de Kabul, confirmó el portavoz del Pentágono, John Kirby.
¿Qué ha dicho la UE ante la llegada de ciudadanos afganos a Europa?
El alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, ha explicado en RNE que, ante lo que está pasando en Afganistán, “debemos prepararnos” para la llegada de refugiados. “Es probable que muchos afganos quieran salir, de hecho, algunos ya lo están haciendo”, ha reconocido, antes de señalar que “tendremos que trabajar conjuntamente con los países de tránsito”.
Borrell ha anticipado que en este flujo migratorio “Turquía va a jugar un papel importante”, aunque ante la situación actual en Afganistán esa es una preocupación a medio plazo, no inmediata. Lo actual es “conseguir que el aeropuerto [de Kabul] sea operativo, que los vuelos entren y salgan, que los aviones de Europa que siguen esperando en Emiratos Árabes Unidos puedan aterrizar. Y que la gente esté allí, y puedan subir a los aviones. Nada de eso es fácil”.
¿Por qué el avance de los talibanes hasta Kabul fue tan rápido?
En mayo de 2021, solo un mes después que Biden confirmara su intención de abandonar Afganistán, los talibanes iniciaron su ofensiva para recuperar el país y su capital, Kabul.
La rapidez con la que los fundamentalistas han conquistado el territorio deja en entredicho la supuesta preparación y traspaso de competencias que las fuerzas internacionales, especialmente EEUU, había llevado a cabo en el territorio. “Se está pagando el precio de años de mala gestión y de mala política. Eso ha resultado en un campo de batalla en el que los soldados afganos no están luchando y en el que el presidente del país se ha marchado antes de que la capital cayera”, señaló el director de la cadena afgana Tolo News, Lotfullah Najafizada, en una entrevista con la BBC.
“Afganistán ha recibido miles de millones de fondos internacionales que debían destinarse a ayuda humanitaria y a la reconstrucción del país. Aquí entraba el adiestramiento y la formación de las fuerzas armadas afganas y la policía”, expone el analista internacional Sergio Maydeu. “Este dinero no se ha utilizado para lo que iba destinado”, lamenta.
En palabras del experto, “no se ha construido una autoridad central y efectiva” que abarque todo el país. “Al surgir un contrapoder como el de los talibanes, toda esa construcción ficticia del estado ha caído al mínimo movimiento importante. No ha habido ni una respuesta militar a nivel estatal. Se han entregado los territorios directamente, sin luchar”, detalla sobre el avance de los talibanes hasta Kabul.
No obstante, el experto también avisa de que “un estado no puede caer en dos semanas sin la participación o la omisión de sus líderes territoriales”. “La corrupción generalizada y la situación humanitaria -con un alto número de desplazados internos, refugiados, un aumento de la violencia terrorista y problemas de abastecimiento- ha provocado que parte de la población compre el discurso talibán”, opina Maydeu.
¿Qué prioridad ha marcado la UE ante lo que está pasando en Afganistán?
Llevar a cabo una “evacuación segura”. Así lo ha asegurado el alto representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Josep Borrell, tras la reunión de los ministros de Exteriores europeos. No obstante Borrel ha añadido que los talibanes “han ganado la guerra” en Afganistán y que hay que “tratar con ellos”, aunque subrayando que “no es cuestión de reconocimiento oficial, sino de tratar con ellos”.
Borrell ha añadido que a las prioridades de evacuación se suman “los ciudadanos afganos que han trabajado con nosotros durante más de 20 años”. “No podemos abandonarles”, destacó. Igualmente, admitió que entre las mayores preocupaciones de la UE “está la situación de las mujeres y las niñas”.
El alto representante de la UE para la Política Exterior también reconoció que “se han cometido errores. Sobre todo en la evaluación de la capacidad militar de la armada afgana para resistir la ofensiva talibán”.
¿Qué ha dicho el presidente de EEUU, Joe Biden?
Ante la situación en Kabul y lo que está pasando en Afganistán, el presidente de EEUU, Joe Biden, señaló que lo que está pasando en el país “después de 20 años” indica de “la manera más dura que nunca habría un buen momento para retirar las tropas estadounidenses”.
En un discurso desde la Casa Blanca, recogido por Efe, Biden consideró que la misión estadounidense nunca buscó “crear una democracia unificada y centralizada”, en Afganistán, sino evitar ataques terroristas contra EEUU. También alertó de que las tropas de EEUU defenderá a sus ciudadanos con “fuerza devastadora” si los talibanes atacan a personal estadounidense o sabotean la evacuación de Afganistán.
“Les dimos todas las oportunidades posibles para luchar por su futuro. Lo que no podíamos darles era la voluntad para luchar por ese futuro», añadió Biden, que insistió en que “las tropas estadounidenses no deben estar luchando en una guerra y muriendo en una guerra en la que las fuerzas afganas no están dispuestas a librar por ellas mismas”.
Además, EEUU anunció el lunes 500 millones de dólares en ayuda para los refugiados y migrantes que tengan que huir de Afganistán después de que los talibanes se hicieran con el poder en Kabul para atender la “inesperada” y “urgente” necesidad de los afganos.
¿Y cómo ha valorado Macron lo que está sucediendo en Afganistán?
El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció el lunes una iniciativa europea para hacer frente a los flujos irregulares de migrantes que se teme que desencadene la toma de control total de Afganistán por los talibán. En un discurso televisado recogido por Efe, y ante lo que está pasando en Afganistán, Macron alertó de que “la desestabilización de Afganistán corre el riesgo de generar flujos migratorios irregulares”, y, recordó, “Europa por sí sola no puede asumir las consecuencias de la situación actual”.
Macron indicó que, en contacto con Merkel, una suma de países europeos piensa arrancar “una iniciativa para construir sin esperar más una respuesta robusta, coordinada y unida”. Para Macron, “la urgencia absoluta es poner en seguridad” a los franceses que todavía se encuentran en Afganistán, así como de “los afganos que trabajaban para Francia”.
¿Por qué Estados Unidos abandona ahora Afganistán?
En febrero de 2020, el expresidente de Estados Unidos Donald Trump anunció que en un periodo de 14 meses sacaría a los militares estadounidenses que quedaban en Afganistán del país. Esta decisión era el resultado de las conversaciones de paz mantenidas entre la Casa Blanca y los talibanes en Qatar. Marcaba, además, una línea continuista con la acción exterior de Barack Obama, que en 2014 declaró su voluntad de poner fin a los combates en la zona.
Tras su elección como nuevo presidente de EEUU, Joe Biden confirmó en abril que su administración continuaría con la retirada de tropas norteamericanas de suelo afgano, marcando como fecha límite el 11 de septiembre de 2021.
“La razón principal de la intervención de EEUU en Afganistán fue la lucha contra el terrorismo”, explica Maydeu, para quien uno de los motivos principales de esta retirada es la baja rentabilidad económica que supone seguir manteniendo el régimen afgano.
El experto destaca que la retirada deja una gran incertidumbre respecto a lo que pasará en el país. “No se puede garantizar que Afganistán no se va a convertir en lo que fue en su momento. Es bastante lógico que vuelva a ser un territorio en disputa por parte de grupos terroristas”, señala Maydeu ante lo que está pasando en Afganistán, quien pone el foco sobre el impacto que la toma de Kabul por los talibanes tendrá a nivel internacional.
¿Cómo está afrontando la comunidad internacional la situación?
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, pidió el lunes 16 ante el Consejo de Seguridad de la ONU que la comunidad internacional actúe unida para preservar el respeto de los derechos humanos en Afganistán y evitar que el país se vuelva a convertir en un refugio para el terrorismo. “Debemos hablar con una sola voz para defender los derechos humanos en Afganistán”, dijo Guterres, en declaraciones que recoge Efe. Guterres insistió en que ha recibido “informes escalofriantes sobre severas restricciones a los derechos humanos en todo el país”.
Guterres pidió a los talibanes que han tomado Kabul y a todas las partes implicadas en el conflicto que respeten y protejan las leyes humanitarias internacionales y los derechos y libertades de todos los ciudadanos.
Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, afirmó este lunes que ella y la comunidad internacional al completo se equivocaron al evaluar la situación en Afganistán. Merkel hizo estas declaraciones en una comparecencia ante los medios recogida por Efe ante lo que está pasando en Afganistán y en su capital, Kabul. “Todos, y por eso también asumo mi responsabilidad, evaluamos erróneamente la situación. Toda la comunidad internacional dio por supuesto que podríamos seguir con la ayuda al desarrollo”, afirmó la canciller.
¿Qué implicaciones tiene esto para las mujeres?
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, ha alertado de las implicaciones de lo que está pasando en Afganistán y el regreso de los talibanes a Kabul. “Están imponiendo severas restricciones a los derechos humanos en las zonas bajo su control, especialmente dirigidas a las mujeres”, ha avisado.
Si los fundamentalistas optan por volver a imponer las normas que imperaban en el país hasta la entrada de las fuerzas internacionales en 2001, las mujeres tendrán prohibido, entre otras cuestiones, acudir a la escuela, deberán cubrir su cuerpo íntegramente con el burka y no podrán salir a la calle si no están acompañadas por un varón de su familia.
Sobre este asunto, en las últimas semanas los talibanes han asegurado que legislarán para que las mujeres puedan seguir participando de la vida pública. “Algunos portavoces del grupo están defendiendo que los talibanes de 2021 no son los de 2001. Pero hasta que no haya una presentación oficial del nuevo gobierno esto es una incógnita”, señala Maydeu.
“Lo que sí han avanzado ya es que los afganos deberán cumplir la sharia -la ley islámica-, lo que significa que inevitablemente habrá un retroceso en los derechos que las mujeres y la comunidad LGTBI ha conseguido en Afganistán durante los últimos 20 años”, apunta el experto.
Los derechos de estos colectivos, que habían quedado recogidos en la Constitución de 2004, quedarán ahora “en papel mojado”, asevera Maydeu. La gran pregunta es qué va a hacer la comunidad internacional al respecto”, añade.
¿Quiénes son los talibanes que han tomado el poder en Kabul?
Los talibanes -un nombre que puede traducirse por “estudiantes del Corán”- es un grupo armado integrista que toma forma a principios de los años 90s en la frontera de Afganistán con Pakistán.
Sus orígenes se sitúan en los seminarios religiosos, donde se predicapa la línea más dura del Islam sunita. “Surgen paulatinamente con la radicalización de algunos grupos islamistas, pero no se puede hablar de talibanes propiamente hasta 1996”, señala Maydeu.
Los talibanes toman Kabul: ¿Cuál es el origen del conflicto?
Lo que está pasando en Afganistán tiene origen en 1989, cuando los muyahidines -grupo formado por diferentes facciones territoriales de la población afgana- consiguieron derrocar el Gobierno comunista que la Unión Soviética había instaurado en el país en 1979. Lo lograron con la ayuda de países vecinos como Pakistán, pero también con el apoyo de Estados Unidos, que actuó movido por el contexto de la Guerra Fría.
A principios de la década de los 90, comenzaron las discrepancias entre las diferentes facciones afganas, que finalmente cristalizaron en 1996 con la toma del poder por parte de los talibanes. En ese momento se instauró un régimen basado en el islamismo integrista, es decir, regido por la interpretación rigurosa del Islam.
El 11 de septiembre de 2001, el grupo terrorista Al-Qaeda cometió el atentado de las Torres Gemelas en Nueva York, que dejó alrededor de 3.000 muertos. Como respuesta, EEUU invadió Afganistán, acusando al gobierno del país de proteger a los terroristas de Al-Qaeda y de no querer revelar el paradero de su líder, Osama Bin Laden. Las fuerzas estadounidenses lograron desalojar a los talibanes del poder, pero el grupo integrista ha mantenido su influencia en ciertas zonas del interior de Afganistán y en la frontera del país con Pakistán.
Fuentes
- Sergio Maydeu, analista internacional.
- Reuters.
- FDD’s Long War Journal.
- BBC.