Trey Williams : Cine Valiente

 

                                                  Estefanía Muñiz Villa 

TREY WILLIAMS

“Quiero contar historias que tengan valor social, significado porque para mí eso es lo que una película debería ser”

 Estefanía Muñiz Villa

¿Es posible salir del círculo vicioso de las adicciones, deshacer el juicio y la sentencia de la sociedad, bordear la influencia de los que siguen enganchados cuando la decisión de liberarse es firme?

La película de Trey Williams “One day at a time” plantea estas cuestiones de cara y con una disección certera de las situaciones cotidianas que viven muchos adictos. Durante el metraje la sensación es de autenticidad, de realidad a grandes dosis.

Poniendo de relieve los efectos devastadores de la adicción al alcohol, Vortrey Williams nos presenta su ópera prima “One day at a time” que ha competido en la selección oficial del Marbella Internacional Film Festival, una historia humana y conmovedora que se desarrolla en un barrio obrero de Manchester.

El filme, claramente una historia de personajes, posee una actitud valiente, de lucha, no sólo por haber sido realizado con un presupuesto muy limitado, algo que pronto pasa a segundo plano cuando la historia comienza a desarrollarse, sino por la fantástica elección de los actores, que siendo noveles están a la altura de la historia, con una mención muy especial al protagonista Oliver Hobson, un verdadero descubrimiento.

Este director defiende con pasión las historias con trasfondo social, las que importan, las que le mueven a hacer cine y a contar historias. Fue actor antes que director, pero dice que su vocación es dirigir y que sigue los pasos del que fuese su maestro y director para el que trabajó, Ken Loach.

Después de ver esta ópera prima de Williams solo queda esperar a su siguiente proyecto del que adelanta poco, salvo que es una historia que gira alrededor de la violencia doméstica desde un prisma distinto. Ciertamente promete.

¿Cómo pasaste de ser actor a dirigir?

En 2010 trabajé con Ken Loach en su película “Route Irish” y me di cuenta de que Loach nos dirigía de una manera sencilla, incluso sin guion.

Como actor fue muy liberador porque me permitió improvisar. También estaba Chris Menges que de nuevo lo volvía todo sencillo, descomplicado y fluido.

Ambos permitían que una historia llana se contase y entonces pensé que yo podía hacerlo. Me dije a mi mismo “voy a hacerlo”.

Quiero contar historias que tengan valor social, significado porque para mí eso es lo que una película debería ser.

¿Por qué esta historia sobre adicciones?

Yo sufrí patrones de pensamiento adictivo, algo que, por otra parte, mucha gente tiene. He experimentado el caer en la autocompasión y en la bebida y una vez que haces esto es muy difícil bajarse de la rueda de hámster.

De alguna manera, por eventos de mi vida, empecé a automedicarme con alcohol y de pronto había pasado de un par de latas de cerveza cada noche a dos botellas de vino. Es muy difícil parar en ese punto.

En el proceso de dejarlo empecé a observar y a aprender acerca de los efectos que el alcohol tiene en la gente y llegué a alcohólicos anónimos que ahora está por todo el mundo.

Es un programa de 12 escalones. Se basa en gran parte en que nuestras vidas son producto de nuestros pensamientos y si cambias tus patrones de pensamiento puedes cambiar tu vida.

Yo ahora me voy a dormir con una oración y despierto con una oración. Trato de ser amable, pacífico y tolerante (palabras que lleva tatuadas en los nudillos de su mano)

Yo he usado el alcohol en la película como un vehículo inicial para contar que si cambias tu forma de pensar puedes cambiar tu vida.

Por las lecciones que me ha dado la vida creo que puedo ofrecer a la gente una forma alternativa de pensar, de esquivar el miedo y romper ciclos que se perpetúan de padres a hijos.

Pones el acento en el apoyo, en el sentimiento de seguridad que da el grupo como base para la rehabilitación.

Mi opinión es que hay muchos sitios de rehabilitación en los que la gente paga mucho dinero para desintoxicarse, pero creo que algunos de estos sitios solo limpian momentáneamente y luego envían a la gente de vuelta al mismo lugar. Alcohólicos anónimos es diferente Hay gente que ha pasado por esos grupos, algunos muy conocidos, que llevan años sobrios y no les ha costado un penique.

Como encontraste a los actores, podrías contarnos algo.

Abrí un proceso de selección que realmente era un taller en el que vi como trabajaban los actores. Lo hice durante 4 semanas y no les di referencias del film, solo quería ver como eran ellos y si se dejaban llevar.

Lo importante es que no estén condicionados, queo tengan prejuicios, como los niños. Es algo que les trasladé durante ese taller.

Después, una vez que el elenco ya estaba reunido, les dije” yo no estoy haciendo esta película, la estamos haciendo juntos.

¿Qué nos puedes contar de Paddy Byrne?

Paddy me pasó el guion. Él era actor y lo tenía guardado desde hacía 10 años. Cuando lo leí supe que el núcleo de la historia estaba allí pero que debía hacer cambios muy grandes, así que se lo dije y a él le pareció bien.

Comenzamos a rodar y Paddy, que llevaba 11 años sin consumir sustancias a las que había sido adicto, tuvo una recaída y murió.

¿Tienes una película preferida?

Mi película preferida es “wonderful life” la veo cada año. Es sencilla, sin efectos, maravillosa.

¿Qué es el éxito?

En una escala pequeña el éxito es simplemente el que una persona vea mi película y diga ”lo he entendido, me gusta”

El éxito laboral sería hacer una película cada dos años, que trate sobre temas que importan y que planteen preguntas.

Para hacerlo está claro que se precisa dinero, esa es la parte más compleja, aunque yo solo quiero lo que necesito, lo suficiente, no más.

Es importante para mí poder contratar actores no necesariamente conocidos. Yo mismo empecé en el cine de casualidad, motivo por el que no aprecié lo difícil que es para los actores acceder al trabajo. Ahora lo entiendo y quiero darles una oportunidad. Esta actitud ante la idea del éxito es también el resultado de haber descubierto que nada del exterior puede arreglarte o ayudarte a sanar. La sanación va al revés, de dentro hacia afuera. Comprenderlo y vivir una vida que merezca la pena,eso es el éxito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *